TRATAMIENTO ADICCIÓN AL SEXO SEVILLA
¿Te gustaría recuperar tu vida sexual?Podemos ayudarte.
No importa los desafíos que hayas enfrentado, siempre hay un camino hacia la conexión, el placer y la intimidad. Con paciencia, comprensión y el apoyo adecuado, puedes redescubrir una parte esencial de tu bienestar. La sexualidad es un aspecto natural y valioso de la vida, y mereces experimentarla de manera satisfactoria y feliz. Recuerda que cada paso, por pequeño que sea, es un avance hacia una vida sexual plena y saludable.
Discreción
Tratamiento sin ingreso
- Trato individualizado
Equipo Multidisciplinar: Psiquiatra, Psicólogos, Terapeutas e Instructores en Mindfulness
- Instalaciones acogedoras.
Horarios flexibles para compaginar la terapia con tus responsabilidades laborales y familiares
- Asistencia 24 h
TRATAMIENTO ADICCIÓN AL SEXO SEVILLA
Aprende a controlar tu impulso sexual.
El paso inicial en tu camino hacia la recuperación de la adicción sexual es buscar el apoyo y la orientación de profesionales.
En INEA disponemos de un centro privado en el centro de Sevilla para personas con adicción al sexo.
Nuestro enfoque se centra en proporcionar un tratamiento personalizado de primera calidad para la adicción sexual, equipándote de las herramientas necesarias para entender y afrontar las causas de tu dependencia, asistiéndote en cada etapa hacia un futuro sano, feliz y libre de dependencias.
El ámbito de la sexualidad es extenso y diverso, abarcando numerosas prácticas, actitudes y tendencias. Estas pueden convertirse en problemáticas cuando desencadenan comportamientos adictivos. Estos comportamientos se caracterizan por la pérdida de control y un impulso incontrolable de satisfacer ciertas necesidades sexuales.
La adicción al sexo es más común de lo que se piensa, afectando a aproximadamente el 5% de la población, quienes pueden experimentar un uso excesivo o un abuso de comportamientos sexuales. Diagnosticar e identificar esta adicción puede ser complicado, pero tiene un impacto significativo en la vida de quienes la padecen.
Afortunadamente, con una mayor apertura social para discutir temas sexuales, hay un reconocimiento creciente de la importancia de tratar estos patrones de conducta. En Sevilla, INEA ofrece atención especializada y profesional para tratar estos casos.
La adicción sexual se caracteriza por una necesidad incontrolable de actividad sexual, manifestándose en comportamientos repetitivos y compulsivos. Al igual que otras adicciones, se define por una incapacidad de controlar estos comportamientos, lo que a menudo resulta en hipersexualidad. Esto lleva a una preocupación constante y al gasto de tiempo en actividades sexuales, ya sea practicándolas, pensando en ellas o planificándolas.
Estos patrones de comportamiento suelen reconocerse cuando afectan negativamente la vida cotidiana, consumiendo tiempo y recursos, y deteriorando las actividades sociales, familiares o profesionales.
La adicción al sexo, también conocida como trastorno de la conducta sexual compulsiva, puede tener diversas causas, y a menudo es el resultado de una combinación de factores biológicos, psicológicos y sociales. Algunas de las causas más comunes incluyen:
- Factores Biológicos: Algunos estudios sugieren que la biología puede jugar un papel en la adicción al sexo. Esto incluye aspectos como desequilibrios químicos en el cerebro, particularmente en los niveles de neurotransmisores como la dopamina y la serotonina que están asociados con la sensación de placer y recompensa.
- Problemas Psicológicos: Cuestiones como la depresión, la ansiedad, el trastorno de estrés postraumático, y otros problemas de salud mental pueden contribuir al desarrollo de una adicción al sexo. A veces, el sexo se utiliza como una forma de escapar o de lidiar con estos problemas emocionales.
- Traumas Pasados: Experiencias traumáticas, especialmente aquellas relacionadas con abuso sexual en la infancia o adolescencia, pueden estar relacionadas con la adicción al sexo en la edad adulta.
- Factores Sociales y Ambientales: La educación recibida sobre la sexualidad, las experiencias sexuales tempranas, la exposición a material sexualmente explícito, y la presión social o cultural pueden influir en el desarrollo de comportamientos sexuales compulsivos.
- Problemas en las Relaciones: Dificultades en las relaciones personales o falta de intimidad emocional pueden llevar a algunas personas a buscar el sexo como una forma de satisfacer necesidades emocionales o de sentirse conectadas con los demás.
- Factores de Personalidad: Rasgos como la impulsividad, la búsqueda de sensaciones y la dificultad para manejar el estrés también pueden contribuir a la adicción al sexo.
Es importante destacar que la adicción al sexo es un trastorno complejo y multifacético, y su tratamiento generalmente requiere un enfoque integral que puede incluir terapia psicológica, medicación y apoyo de grupos de recuperación.
Al igual que en otras adicciones, el tratamiento de la adicción al sexo en INEA, es responsabilidad de un equipo de médicos y psicólogos especializados en este campo. Nuestro equipo incluye profesionales altamente calificados en distintas áreas, garantizando así una atención integral que abarca también la adicción al sexo.
Nuestros tratamientos son multifacéticos e incluyen psicoterapia individual, terapias de grupo, y cuando es necesario, medicación y atención en áreas específicas adaptadas a las necesidades de cada paciente.
La personalización del tratamiento es clave para su éxito, y en el caso de la adicción al sexo, esto implica:
- Identificar y aceptar cualquier comportamiento sexual dañino.
- Aprender y desarrollar estrategias para comprender y controlar dichos comportamientos, con el objetivo de eliminarlos.
- Establecer un camino hacia la abstinencia de comportamientos descontrolados que afectan negativamente la vida diaria.
- Trabajar en la autoestima e identidad personal para lograr una vida autónoma y satisfactoria, incluida una vida sexual saludable y libre de patrones adictivos.
Además, en nuestro enfoque terapéutico, integramos técnicas de varias terapias para maximizar los beneficios del tratamiento. Incorporamos también la práctica del mindfulness en el tratamiento, que se ha mostrado efectiva para mejorar la conciencia y el control sobre los impulsos y emociones. El mindfulness ayuda a:
- Fomentar una mayor conciencia del presente, reduciendo la impulsividad y mejorando la capacidad de respuesta ante situaciones desencadenantes.
- Desarrollar una actitud de aceptación y compasión hacia uno mismo, crucial en el proceso de cambio y recuperación.
- Mejorar la regulación emocional y reducir la ansiedad y el estrés, que a menudo están asociados con comportamientos adictivos.
Estas prácticas, junto con la experiencia y conocimientos de nuestros especialistas, aseguran un tratamiento integral y personalizado para superar la adicción al sexo.
En INEA, adoptamos un enfoque holístico y al mismo tiempo personalizado para el tratamiento de adicciones. Esto nos permite abordar la adicción desde todas sus dimensiones, considerando los diversos factores que la afectan, y al mismo tiempo, enfocarnos en las circunstancias únicas de cada individuo, lo cual es esencial para dirigir un tratamiento efectivo y adaptado a cada persona.
Contamos con un equipo multidisciplinar de expertos (que incluye psiquiatras, psicólogos, terapeutas e instructores en mindfulness, entre otros) dedicados a brindar una atención integral y especializada. Nuestro objetivo es lograr la mejor recuperación posible para cada paciente, y nuestra mayor satisfacción proviene de ver cómo las personas que acuden a nuestro centro en Sevilla, logran tomar el control de sus vidas y dirigirlas según sus propios términos.
Somos plenamente conscientes de la importancia del apoyo y el esfuerzo familiar en este proceso. Por ello, nos esforzamos por ofrecer opciones de tratamiento flexibles que se adapten a cada situación particular. Estamos aquí para ayudarte, así que no dudes en contactarnos para obtener más información o resolver cualquier duda, sin ningún compromiso.
TRATAMIENTO ADICCIÓN A LA PORNOGRAFÍA SEVILLA
Supera tu adicción a la pornografía. Podemos ayudarte .
A pesar de ser una problemática que a menudo permanece en silencio, sus efectos pueden ser profundamente perjudiciales, impactando negativamente la vida personal, las relaciones interpersonales y el bienestar general de quienes la padecen.
La adicción a la pornografía es un trastorno conductual caracterizado por el uso compulsivo y excesivo de material pornográfico, lo cual interfiere significativamente con la vida cotidiana de una persona. Aunque no está oficialmente reconocida como una adicción en muchos sistemas de clasificación médica, como el DSM-5 (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales), comparte características comunes con otras adicciones, como la compulsión y la dependencia.
La adicción a la pornografía, como cualquier forma de adicción, puede tener múltiples causas, que varían de persona a persona. Algunos de los factores más comunes incluyen:
- Factores Psicológicos: Problemas de autoestima, depresión, ansiedad, estrés o trastornos de la personalidad pueden llevar a algunas personas a buscar consuelo o escape en la pornografía.
- Problemas en las Relaciones: Dificultades en las relaciones personales, como falta de intimidad, problemas de comunicación o insatisfacción sexual, pueden llevar a algunos individuos a buscar satisfacción en la pornografía.
- Acceso Fácil y Anonimato: La amplia disponibilidad de material pornográfico en internet y la posibilidad de acceder a él de forma anónima facilita el desarrollo de una adicción, especialmente para quienes son susceptibles a ella.
- Cuestiones de la Adolescencia y Educación Sexual: Una educación sexual deficiente o la curiosidad natural durante la adolescencia pueden llevar a un uso excesivo de la pornografía, que potencialmente se convierte en adicción.
- Historial de Trauma o Abuso Sexual: Experiencias traumáticas, incluyendo el abuso sexual, pueden influir en el desarrollo de comportamientos adictivos, incluida la adicción a la pornografía.
- Deseo de Evadir la Realidad: Algunas personas pueden usar la pornografía como una forma de evadir problemas de la vida real, como el estrés laboral, problemas financieros o insatisfacción personal.
- Condicionamiento y Hábitos: El uso repetitivo y regular de la pornografía puede llevar a un condicionamiento en el que el cerebro asocia la pornografía con el placer o el escape, haciendo que el comportamiento sea más difícil de romper.
- Factores Neurobiológicos: Como con otras adicciones, el consumo de pornografía puede afectar las vías de recompensa del cerebro, llevando a una necesidad de consumo más frecuente para obtener el mismo nivel de satisfacción.
La adicción a la pornografía puede tener una serie de consecuencias negativas tanto a nivel psicológico como en diversas áreas de la vida de una persona. Algunas de las consecuencias más comunes incluyen:
- Problemas en las Relaciones Personales: Puede causar tensiones o rupturas en las relaciones de pareja debido a expectativas sexuales poco realistas, disminución del deseo hacia la pareja, o sentimientos de traición o desconfianza.
- Problemas de Salud Mental: La adicción a la pornografía a menudo está asociada con la ansiedad, la depresión, baja autoestima, sentimientos de culpa o vergüenza, y en algunos casos, puede conducir a trastornos de la conducta sexual.
- Distorsión de la Sexualidad y Expectativas Irreales: El consumo excesivo de pornografía puede llevar a tener una percepción distorsionada del sexo y las relaciones sexuales, estableciendo expectativas poco realistas y posiblemente insatisfactorias.
- Problemas de Rendimiento Sexual: Puede surgir disfunción eréctil, especialmente en hombres jóvenes, disminución del deseo sexual en la vida real, y problemas con la intimidad física y emocional.
- Aislamiento Social: El tiempo y la energía dedicados al consumo de pornografía pueden llevar al aislamiento social, al descuido de las amistades y a la disminución de la participación en actividades sociales.
- Problemas en el Trabajo o en los Estudios: La adicción puede afectar el rendimiento laboral o académico debido a la distracción, el uso de pornografía en horarios de trabajo o estudio, y la fatiga relacionada con el consumo nocturno.
- Problemas Financieros: En algunos casos, puede haber un gasto significativo de dinero en sitios web, suscripciones o contenidos relacionados con la pornografía.
- Posibles Problemas Legales: El riesgo de buscar contenido ilegal o inapropiado puede resultar en problemas legales graves.
Es importante recordar que estas consecuencias pueden variar de persona a persona y no todos los que consumen pornografía experimentarán estos problemas. Sin embargo, en aquellos que desarrollan una adicción, estas consecuencias pueden ser serias y requerir intervención profesional para su tratamiento.
Reconocer una adicción a la pornografía en uno mismo o en alguien cercano puede ser desafiante, especialmente porque a menudo se trata de una actividad privada. Sin embargo, hay varios signos y comportamientos que pueden indicar la presencia de una adicción:
Para Reconocer en Uno Mismo:
- Uso Compulsivo: Sientes una necesidad constante o urgente de ver pornografía, incluso en momentos inapropiados o cuando intentas detenerte.
- Interferencia con la Vida Diaria: El consumo de pornografía interrumpe tus actividades cotidianas, trabajo, estudios o relaciones.
- Continuación a pesar de las Consecuencias Negativas: Sigues consumiendo pornografía a pesar de ser consciente de las consecuencias negativas en tu vida personal, profesional o de salud.
- Tiempo Consumido: Pasas cada vez más tiempo viendo pornografía, a menudo más de lo que originalmente tenías planeado.
- Retiro Social: Reduces o evitas actividades sociales, familiares o de ocio para ver pornografía.
- Tolerancia y Escalada: Necesitas cantidades crecientes o material más extremo para obtener la misma satisfacción que antes.
- Intentos Fallidos de Reducir o Detener: Has intentado sin éxito disminuir o detener tu consumo de pornografía.
Para Reconocer en Alguien Cercano:
- Cambios en el Comportamiento: La persona se vuelve más aislada, pasa largos periodos de tiempo sola, especialmente con dispositivos electrónicos.
- Cambios en las Relaciones Interpersonales: Deterioro en las relaciones personales, especialmente en la intimidad con la pareja.
- Negligencia de Responsabilidades: Descuida responsabilidades laborales, académicas o domésticas.
- Cambios en el Estado de Ánimo: Muestra signos de ansiedad, depresión o irritabilidad sin una causa clara.
- Problemas de Sueño: Alteraciones en los patrones de sueño, posiblemente por quedarse despierto hasta tarde.
- Defensividad sobre el Uso de Internet: Reacciona de manera defensiva o secreta cuando se le pregunta sobre su uso de internet.
Si tú o alguien cercano muestra varios de estos signos, podría ser indicativo de una adicción a la pornografía. En este caso, es importante buscar la ayuda de un profesional de la salud mental. Ellos pueden proporcionar una evaluación adecuada y recomendar un curso de tratamiento si es necesario. Recuerda, reconocer el problema es el primer paso hacia la recuperación.
TRATAMIENTO ADICCIÓN A LA MASTURBACIÓN SEVILLA
La masturbación, practicada con moderación y conciencia, es una expresión saludable y natural de la sexualidad personal.
La adicción a la masturbación, aunque no es un término clínico formalmente reconocido, se refiere generalmente a un comportamiento en el que una persona se involucra en la masturbación de manera compulsiva y frecuente
Las causas de un comportamiento compulsivo en la masturbación, que algunas personas pueden describir como adicción, pueden ser variadas y complejas. Estas incluyen:
- Factores Psicológicos: Problemas como la ansiedad, depresión, estrés, o traumas pueden llevar a algunas personas a buscar consuelo o escape a través de la masturbación.
- Hábitos Conductuales: A veces, la masturbación puede convertirse en un hábito que se practica en respuesta a ciertos desencadenantes, como el aburrimiento o la soledad.
- Carencia de Alternativas de Manejo del Estrés: Si una persona no tiene otras formas saludables de manejar el estrés o las emociones negativas, puede recurrir a la masturbación como una forma de autoconsuelo.
- Problemas Relacionales o de Intimidad: Dificultades en las relaciones personales o problemas de intimidad pueden llevar a algunas personas a enfocarse más en la masturbación.
- Historial de Adicciones: Algunas personas con historial de adicciones a sustancias o comportamientos podrían ser más susceptibles a desarrollar comportamientos compulsivos, incluida la masturbación excesiva.
- Acceso y Exposición a Material Pornográfico: El fácil acceso a material pornográfico en internet puede facilitar y estimular la práctica frecuente de la masturbación, especialmente en personas propensas a comportamientos compulsivos.
- Cuestiones Hormonales o Biológicas: En algunos casos, desequilibrios hormonales o factores biológicos pueden contribuir a un mayor deseo sexual, lo que podría manifestarse en una mayor frecuencia de masturbación.
Es importante recordar que cada individuo es diferente, y las causas de un comportamiento como la masturbación compulsiva pueden variar ampliamente de una persona a otra. Además, la masturbación en sí es una actividad normal y saludable, y solo se considera problemática si interfiere con la calidad de vida o las actividades cotidianas de una persona. En casos donde la masturbación se vuelve problemática, puede ser útil buscar la ayuda de un profesional de la salud mental.
Las consecuencias de un comportamiento compulsivo en la masturbación, a menudo descrito como adicción a la masturbación, pueden ser variadas y afectar diferentes aspectos de la vida de una persona. Algunas de estas consecuencias incluyen:
- Interferencia con Actividades Cotidianas: La masturbación compulsiva puede consumir mucho tiempo, interfiriendo con responsabilidades diarias como el trabajo, estudios, o tareas domésticas.
- Impacto en las Relaciones Personales: Puede afectar negativamente las relaciones íntimas y sociales. La persona podría evitar o descuidar las interacciones sociales y las relaciones sexuales con su pareja, prefiriendo la masturbación.
- Problemas de Salud Física: La práctica excesiva puede llevar a irritación física, lesiones en los genitales, o fatiga. En casos extremos, puede causar desequilibrio en la rutina normal de sueño y alimentación.
- Culpa y Vergüenza: Muchas personas experimentan sentimientos de culpa o vergüenza, especialmente si su comportamiento está en conflicto con sus valores personales o culturales.
- Problemas Psicológicos: Puede estar asociada con o exacerbar condiciones como la ansiedad, la depresión, y la baja autoestima.
- Desensibilización Sexual: La sobreexposición a estímulos sexuales, especialmente material pornográfico, puede llevar a una desensibilización, donde se requieren estímulos cada vez más intensos para alcanzar la misma satisfacción sexual.
- Problemas de Rendimiento Sexual: En algunos casos, puede afectar el rendimiento sexual, incluyendo la dificultad para alcanzar el orgasmo o mantener la erección durante las relaciones sexuales con una pareja.
- Impacto en la Percepción de la Sexualidad: Puede distorsionar la percepción de la sexualidad y las expectativas en las relaciones sexuales, especialmente si está asociada con el consumo excesivo de pornografía.
Es importante recordar que la masturbación, en sí misma, es una actividad sexual normal y saludable. Se convierte en un problema cuando interfiere significativamente con la calidad de vida o el funcionamiento diario de una persona. Si alguien experimenta problemas relacionados con la masturbación compulsiva, es aconsejable buscar el consejo de un profesional de la salud mental.
El tratamiento para el comportamiento compulsivo relacionado con la masturbación, comúnmente descrito como adicción a la masturbación, generalmente se centra en enfoques psicológicos y cambios en el estilo de vida. La terapia psicológica y la terapia sexual, es fundamental para cambiar patrones de pensamiento y comportamiento negativos para abordar problemas subyacentes relacionados con la sexualidad y las relaciones íntimas. La educación sobre la sexualidad saludable es también una parte importante del tratamiento, ayudando a desarrollar una relación más equilibrada con la masturbación.
El manejo del estrés a través de técnicas como la meditación y el mindfulness puede ser beneficioso, así como la participación en grupos de apoyo o terapia de grupo. Establecer rutinas diarias saludables y controlar los estímulos, como limitar el acceso a contenido pornográfico, también son estrategias útiles. Además, es importante practicar la autoconciencia para entender los desencadenantes del comportamiento compulsivo y trabajar en establecer metas realistas para un cambio gradual.
En algunos casos, puede ser necesario una consulta médica para tratar condiciones subyacentes. La orientación de un profesional de la salud mental es crucial para obtener un diagnóstico adecuado y un plan de tratamiento personalizado.
¿Preocupado por tu conducta sexual o el de alguien cercano?
Recuerda, dar el primer paso puede cambiar tu vida.
SOLICITA INFORMACIÓN
Rellene el siguiente formulario para realizar una consulta. O bien, si su solicitud es urgente y prefiere hablar con un miembro de nuestro equipo, llámanos al 615 283 319.